Nos hemos mudado

diciembre 4, 2011

Por si hay gente que sigue llegando a este blog, que sepa que el que actualmente utilizamos es http://nbadictos.tumblr.com/

Saludos!

Le tocará elegir a él

noviembre 20, 2008

Desde el mismo día de su nacimiento, LeBron James ha sido un elegido. Elegido y bendecido por la genética con unas condiciones físicas impresionantes, que le posibilitarían destacar desde temprana edad en los campos de fútbol americano y en las canchas de baloncesto. Elegido para liderar a su instituto al campeonato estatal. Elegido para ser ‘El Elegido’, ese chico de 17 años cuyos partidos eran televisados a nivel nacional. Y finalmente, elegido por los Cleveland Cavaliers como número uno global del Draft de la NBA de 2003.

Todo ha ido muy rápido en la vida de LeBron, y en la NBA su carrera no ha sido menos. Novato del año en 2004. Cinco presencias en el all-star. Dos veces MVP del partido de las estrellas. Líder de anotación y fulminador de records de precocidad. Primero en anotar 1000 puntos. Primero en anotar 2000 puntos. Así hasta los 11000 que consiguió esta semana. Siempre el primero. Sus estadísticas son insultantes, promediando en su carrera más de 27 puntos, 6 asistencias y 7 rebotes por noche.

Si bien a nivel individual LeBron James está marcando una época en la NBA, a nivel colectivo, su equipo no ha estado a la altura de su categoría. Una aparición en las Finales de la NBA de 2007, en las que fueron barridos por San Antonio Spurs decora una serie de sucesivos batacazos en los Playoff. Especialmente frustrante fue la última eliminación, a manos de los a la postre campeones Boston Celtics. En un escenario épico, James y Paul Pierce ofrecieron una batalla a la altura de un séptimo partido de los Playoff. Ambos aleros superaron los cuarenta puntos. Finalmente, ‘the truth’ se llevó el gato al agua. La sensación de soledad de LeBron fue más acuciante que nunca.

Siendo realistas, LeBron James nunca ha tenido un soporte de garantías. Sólo el contrato y el look recuerdan al Ben Wallace dominante de los Pistons. Zydrunas Ilgauskas no es, ni ha sido, ni será un pívot dominante y de garantías. En el equipo de este año, la presencia de Mo Williams como base, y de Delonte West como escolta acompaña a LeBron en la anotación, no obstante, no deben ser considerados jugadores especiales de cara a la post-temporada. El banquillo, salvo Daniel Gibson, dudoso.

En primavera de 2009, la historia se repetirá. Los Cleveland Cavaliers llegarán a las eliminatorias con más de 50 victorias bajo el brazo, y LeBron James, probablemente con su primer trofeo de MVP de la temporada luciendo en su casa. Y ahí, en el mes de mayo se encontrarán con los Boston Celtics o los Detroit Pistons de turno, que, salvo milagro de James, darán por terminada prematuramente la temporada de los de Ohio.

Será verano de 2009. La selección española de fútbol disputará en Sudáfrica la Copa Confederaciones de fútbol, Barack Obama disfrutará de sus primeras vacaciones estivales en Camp David, y los despachos de los Cavaliers tratarán de dar, por enésima, y última vez en caso de fracaso, lo que llevan prometiendo a LeBron varios años: un equipo competente y competitivo de verdad.

La temporada será definitiva, y finalmente será su momento de elegir. Tras tanto tiempo siendo el elegido, James será el que elija. Desde el momento de su elección, nada en su carrera profesional será igual. Sus números se relativizarán, y su trayectoria comenzará a entenderse en clave de títulos; de anillos. El lugar será lo de menos. Al sol de California o Florida, con su amigo Jay-Z en Brooklyn o cerca de Akron, la ciudad que le vio nacer, el legado de LeBron James comenzará a escribirse a partir de su decisión. El continente será diferente, pero el contenido será común independientemente del destino.

En mi opinión, ni el propio LeBron James sabe hacía donde va a ir su carrera tras el verano de 2010. Aún es pronto, quedan muchos movimientos por hacer y nada menos que dos temporadas casi completas por jugarse. Si las cosas siguen como en estos últimos años, no habrá oro en Ohio para retenerle. Sea donde sea, LeBron James buscará, como el mismo ha dicho ‘la situación idónea para ganar varios campeonatos. Si eso implica quedarme aquí, me quedaré aquí. Y si eso implica mudarme a otro lado, entonces tendré que evaluar todas mis opciones’.

La decisión es suya, y el futuro de él, y de la NBA también.

Que usted elija bien señor James.

Angulovick

¡¡Enséñame la pasta!!

noviembre 17, 2008

Escuchando la entrevista a Juan Antonio Corbalán, una frase suya en la que decía que «en la vida es tan importante generar riqueza como saber conservarla» me recordó una noticia de principios de este año. El Toronto Star se hizo eco de un informe elaborado por la asociación de jugadores de la NBA que reflejaba un dato estadístico muy significativo del estado del deporte en los Estados Unidos. Aproximadamente el 60% de los ex jugadores se encuentran en bancarrota 5 años después de retirarse. El diario canadiense además preguntaba por estos resultados a dos jugadores de los Raptors, Jamario Moon y Jason Kapono. Mientras que el primero era reticente a creerse que fuese posible un porcentaje tan elevado, el segundo no mostraba sorpresa alguna y expresaba su preocupación dado el estilo de vida de algunos compañeros de profesión. “He visto a jugadores que han conducido dos coches distintos cada día de la semana. 14 en total. De acuerdo, puedes tener varios hijos, pero una sola persona con… ¿14 coches? Es absurdo.”

La media en ganancias por jugador más elevada del deporte estadounidense corresponde a los componentes de las franquicias NBA. Más de 5 millones de dólares de media por jugador sin incluir contratos publicitarios. Por compararlo con otros deportes USA, en la NFL el salario medio es de unos 770.000 dólares. Es cierto que hay muchos más integrantes por plantilla, pero el objetivo al aportar este dato es reflejar que al final de su carrera, los jugadores NBA han ganado mucho más dinero que cualquier otro deportista de 4 grandes ligas. El problema no es sólo que casi todos poseen varias casas y coches, sino que además muchos de ellos tienen varios hijos de distintas mujeres y estos gastos no desaparecen al menos hasta que cumplen los 18 años. Un agente deportivo comentó que el 90% de las demandas de paternidad se cierran con un acuerdo económico antes de salir a la luz. La mayoría de los matrimonios acaba en divorcio cuando el jugador finaliza su carrera y ellos siguen cuidando de toda su familia al mismo nivel que lo hacían antes de retirarse a pesar de que los cheques han dejado de entrar. Se ponen cantidades “indecentes” de dólares en manos de personas con escasa formación y que debido a su falta de conocimientos e interés, malgastan o invierten en negocios imposibles. En vez de ocuparse de sus asuntos deciden tomar el camino más cómodo y confiar sus finanzas a agentes y socios, pero Jerry McGuire no existe y estos toman decisiones que no siempre cuidan los intereses del jugador. La asociación de jugadores afirma que trata de ponerse en contacto con ellos para ofrecer ayuda en forma de asesores financieros, pero conseguir una respuesta resulta casi imposible.

Cuesta creer que Latrell Sprewell, que acumuló 96 millones de dólares durante su carrera ya no podía pagar la mensualidad de su hipoteca (en torno a $2500 mensuales) sólo 3 años después de su retiro.

Scottie Pippen (120millones) tuvo que jugar en Finlandia para ganar algo de dinero tras varios negocios fallidos, entre ellos la creación de unas aerolíneas privadas con su nombre.

Jason Caffey ($29 millones en 8 años) tuvo que vender los 2 anillos conseguidos con los Bulls y se encontraba el pasado año en el juzgado rodeado por las 7 mujeres con las que tiene 8 hijos.

Kenny Anderson se lamentaba durante los meses del “lockout” de la temporada 98/99 porque tenía que pagar los seguros de sus 8 automóviles de lujo.

De Andray Blatche se dice que llegó a dormir cinco noches en el pabellón de los Wizards porque se había gastado todo su dinero y no podía pagar el alquiler, lo que evidencia que algunos tienen problemas incluso durante su carrera NBA.

Nene Hilario, descubrió que su cuenta bancaria estaba en números rojos, según él porque su agente metía demasiado la mano en sus ahorros.

Charles Barkley se libró de estos problemas, pero él mismo afirmaba que «El día después de ser elegido en el draft me compré seis coches. Moses Malone y Julius Erving me cogieron en el vestuario y me dijeron que devolviera cinco. Devolví dos Mercedes, dos BMW y uno de los Porsches”.

De Shaquille O´Neal, que está a un nivel muy superior a la media, salieron a la luz datos de sus gastos mensuales, en los que se reflejan unos 150.000 dólares en alquileres e hipotecas y una cuenta de 1500 en televisión por cable.

Quiero concluir la “Salsa Rosa” vertida en este artículo recordando otra vez la gran entrevista realizada a Corbalán. Animar a todos los que no la hayan escuchado a que lo hagan y a los que ya lo hemos hecho a repetir dentro de un tiempo porque en ella disecciona perfectamente el estado actual del baloncesto y del deporte en general. Estado que deriva en la problemática a la que se enfrentan los deportistas no sólo al concluir su etapa profesional en torno a los 35 años de edad, sino también cuando se quedan en el camino. Todos esos jóvenes que o bien sufren una lesión o nunca llegan a ser profesionales son un porcentaje mucho mayor que el de los “Pippens” o “Sprewells”. Y no es algo que afecte solamente a los yanquis, la dirección que está tomando el deporte y en concreto el fútbol en nuestro país nos lleva a pensar en un futuro similar. Recibir la formación adecuada independientemente de la actividad que se vaya a realizar es imprescindible para poder protegerse de los buitres y sobretodo de uno mismo porque todos queremos que nos enseñen la pasta.

En este video conocereis la humilde casita de Wade.
Etiquetanegra

Capítulo 32

noviembre 15, 2008

Un viernes más y por aquí seguimos. Esta tarde hemos tenido el gusto de entrevistar a ‘Lolo’ Sainz, ex-jugador y uno de los ex-entrenadores más laureados del panorama nacional, consguiendo títulos con el Real Madrid y con la Selección Española entre otros. Durante la charla, Lolo ha demostrado ser una persona muy afable y con un carácter muy distendido.

En este trigésimo segundo programa:

– Entrevistamos a Lolo Sainz, ex-entrenador que cuenta con un extraordinario palmarés y que actualmente se encuentra retirado de los banquillos.

– En nuestra sección de actualidad, analizamos todos los rumores de traspaso que circulan por la liga y comentamos las noticias más importantes de los últimos siete dias.

– En el debate semanal, discutimos la capacidad de Billups a la hora de cambiar la dinámica negativa de la franquicia de Denver…¿Dejarán de ser una banda y de ir cada jugador por su lado?..¡Decide en nuestra encuesta!

– Como todas las semanas, Xavi nos cuenta en su sección anécdotas sobre la franquia de la semana.

– En el concurso de Mayor NBAdicto de España, le toca el turno a Dominique21, que consigue 3 puntos, una cifra que se antoja insuficiente para pasar a la próxima ronda. Recordamos que Dominique21 fue el ganador de la camiseta de los Celtics al finalizar la temporada pasada.

Parte NBAdictos

Parte Polideportiva

La vuelta del hijo pródigo

noviembre 13, 2008

La pasada semana, el mundo NBA se vio sobresaltado debido a uno de esos movimientos que no dejan indiferente a nadie. Allen Iverson, estrella indiscutible de la liga, icono afroamericano y MVP de la temporada 2001 era traspasado a Detroit Pistons a cambio de Chauncey Billups y de Antonio McDyess, quien sería cortado pocos días después. La mayoría de las reacciones posteriores al trade se enfocaron hacia la Motown.

La llegada de «The Answer» a los Pistons supone un abandono a la filosofía que llevó a la gloria al equipo. Una «traición» al modelo exento de estrellas que abanderaba orgullosamente la franquicia de Michigan. Independientemente del modelo, el movimiento de Joe Dumars, tiene un riesgo limitado. La llegada de Iverson puede suponer un cambio en el estilo de juego de los Pistons que no garantiza el éxito, no obstante, si las cosas salen mal, la reconstrucción no sería muy traumática, ya que Iverson y Rasheed Wallace terminan contrato, liberando cerca de 35 millones de dólares de espacio salarial.

Desde el prisma de los Denver Nuggets, el traspaso de Iverson también se entiende en clave de abandono de un proyecto. Un proyecto que ha durado temporada y media, y que ha fracasado estrepitosamente. La salida de Andre Miller hacia Philadelphia, dentro del paquete que llevó a Iverson a Colorado dejó el equipo descabezado, sin órden en el juego, y a expensas del caos derivado de Iverson y Carmelo Anthony. La ausencia de criterio convirtió a los Nuggets en un triturador de talento.

La vuelta de Chauncey Billups a su Denver natal 10 temporadas después trae consigo un estilo de juego completamente diferente al de la era Iverson. Billups es un base tremendamente solvente, gran director de juego, capaz de anotar en momentos claves y con un físico por encima de la media de la posición de base. Sin ninguna duda, uno de los mejores bases del campeonato durante los últimos seis años. Una de las claves del éxito de los Pistons en 2004, año que a la postre sería nombrado MVP de las Finales.

En mi opinión, todos sus compañeros se van a beneficiar de él, porque es un jugador que hace mejores a los que tiene alrededor. Seguramente, no se acerca a la espectacularidad de Iverson, no obstante, dadas las características del equipo, y el paladar baloncestístico de George Karl, su llegada va a suponer un salto colectivo interesante.

Su excelso manejo de los tempos de partido y su destacable lectura del juego debería traducirse en una mayor rentabilización de los recursos disponibles en los Nuggets. De la misma manera, intangibles, como la identificación de la grada con el jugador local o su experiencia a nivel de Finales de la NBA pueden suponer valores añadidos para los volátiles Carmelo y compañía.

No obstante, Detroit no ha tenido la exclusividad del riesgo en esta operación. Billups es un jugador de 32 años con muchas batallas a sus espaldas. Hasta ahí igual que Iverson. De todas formas, el contrato de Billups tiene vigencia hasta la temporada 2010/11, comprometiendo una masa salarial superior a los 11 millones de dólares anuales.

Pese a esto, me parece un buen movimiento por parte de Denver Nuggets. Chauncey Billups puede ser el base ideal para dar un rumbo a este equipo. Si las lesiones le respetan, el cambio de aires que puede conceder a la franquicia de Colorado es importante. Por lo pronto, desde su llegada caminan invictos.

Angulovick

Esplendor y decadencia, la cara y la cruz de la NBA

noviembre 12, 2008

Hay un refrán que dice: “no es oro todo lo que reluce” y perfectamente podríamos aplicárselo a la NBA. Y no porque pensemos que esta competición es un fraude, un engaño, sino porque normalmente solo te deja ver el lado más brillante, olvidándonos de la parte negativa que este business conlleva: fama, dinero, presión, algo con lo que hay que aprender a convivir y que muchos no han logrado, perdiendo con ello una carrera prometedora y en ocasiones la vida (*).

La cara de la moneda la representan los grandes mitos que todos conocemos: Chamberlain, Jabbar, Magic, Bird, Jordan, mientras que en el reverso de la moneda podríamos citar por ejemplo a Hank Gathers, alero de Loyola Marymount y uno de tres únicos jugadores de la historia capaz de liderar los apartados de puntos y rebotes de la NCAA y que falleció en 1990 en una cancha de baloncesto; a Reggie Lewis, un alero All Star de los Celtics que falleció por problemas cardíacos mientras entrenaba; a Len Bias, otro espectacular jugador que murió por una sobredosis la noche siguiente a ser elegido en el draft por los Celtics. En este mismo reverso de la moneda también podríamos citar a jugadores que no han tenido un final tan trágico pero a los que su mala cabeza, la mala suerte o las adicciones les hizo perder una carrera brillante y acabaron en el olvido de la gente.


Y precisamente de uno de estos jugadores vamos a hablar hoy. Como los bloggers de NBAdictos son muy jóvenes es posible que no les suene o tal vez hayan oído algo, quién sabe. En cambio, los más veteranos seguro que sí saben quién es. Hablamos de ROY TARPLEY, un portento físico y un jugón con todas las letras.

Pudo haber sido uno de los grandes; lo tenía todo para ello. Nació en New York el 28 de noviembre de 1964; medía 2.10 y jugó en la Universidad de Michigan alternando las posiciones de ala-pivot y de pivot; era ágil, rápido, fuerte y reboteaba con mucha facilidad. Permaneció 4 años en la universidad donde promedió 13.1 puntos, 7.8 rebotes y 2 tapones por partido, aunque su mejor año fue el 3º donde consiguió promediar 19 puntos, 10.4 rebotes y 2 tapones por encuentro, lo que le valió ser nombrado jugador del año en la división Big Ten de la NCAA y formar parte del segundo quinteto All-America.

En 1986 es seleccionado por Dallas en la posición nº 7 y en la temporada 86/87 el equipo llega a las 55 victorias y consigue el título de división. En PO cayeron en primera ronda ante Seattle pero Tarpley logró unos buenos 8 puntos y 8 rebotes saliendo del banquillo en apenas 20 minutos por noche, lo que le valió estar en el equipo rookie del año.

A esas alturas Tarpley era ya un hombre rico y feliz cuyo mayor problema era elegir con qué coche iría al entrenamiento.

Entramos en la temporada 87/88 y Dallas juega y pierde las finales de conferencia contra los Lakers. Tarpley promedia 13 p. y 11 rb. en RS y es elegido mejor 6º hombre de la liga. Sus números mejoran en los PO hasta 18 p. y 13 rb dejando claro que al año siguiente sería titular indiscutible.

Aquí podríamos usar nuevamente el refrán. “no es oro todo lo que reluce” para ver que la vida de Tarpley empezaba a ser algo más que el brillo de las canchas de juego; comenzó a sufrir en primera persona los efectos negativos de la fama; su popularidad en Dallas era inmensa y le invitaban a todas las fiestas posibles. Como él decía «la fiesta empieza cuando yo llego y se acaba cuando yo me voy; yo soy la fiesta». En ese tiempo empezó su relación con la cocaína y el alcohol y eso fue el principio del fin de lo que pudo haber sido una brillante carrera.

Así llegamos a la temporada 88/89. Roy Tarpley era suspendido por consumo de drogas en enero y no volvería a jugar hasta el inicio de la siguiente campaña en noviembre. No mejorarían las cosas ya que en ese mismo mes de noviembre era detenido por conducir bajo el efecto del alcohol y resistencia a la autoridad, que junto a sus problemas de lesiones le llevaron a jugar sólo 45 partidos, apenas 74 en dos años.

Resulta curioso observar que el ‘Rookie Transition Program’, que es donde a los novatos se les explica todo lo relacionado con drogas, alcohol, ética, etc, etc, se creó en 1986, el mismo del Draft, conocido como “el draft maldito” y lo poco que ayudó a estos jugadores.

Llegamos a la temporada 1990-91. Tarpley era tan bueno que a pesar de todo seguía siendo el eje del equipo. En los primeros partidos de temporada consiguió unos números de más de 20 puntos y 11 rebotes, pero la felicidad es efímera y de nuevo una lesión de rodilla lo apartaría para toda la temporada de los campos de juego. Sucede que las desgracias normalmente no vienen solas y quién sabe si a causa de su frustración por la lesión, el 30 de marzo de ese mismo año fue detenido por conducir borracho y en abril del mismo año, sancionado por tercera vez por consumo de drogas, lo cual le supuso la suspensión definitiva por parte de la NBA.

Comienza la temporada 91-92 y Tarpley juega algunos partidos en clubs de la CBA y de la USBL, una liga comercial apodada como la liga de las oportunidades antes de dar el salto al continente europeo donde se plantea seguir su carrera.

De esta manera, en la temporada 92-93 ficha por el Aris de Salónica consiguiendo la Copa Raimundo Saporta, antigua Recopa, en una soporífera final ante el Efes Pilsen donde el marcador lo dice todo: 50-48. Esta misma temporada en la final de la Euroliga, el Limoges vence a la Benetton de Treviso por 59-55 por lo que apreciamos que era una temporada donde el baloncesto amarrategui prima por encima del espectáculo.

En la temporada 93-94 ficha por el Olympiakos; en Grecia sigue teniendo un gran cartel y hace lo que le viene en gana, avalado claro está por los resultados dentro de la cancha; esa misma temporada llegan a la final de la Euroliga perdiéndola en el último tiro contra el Joventut de Badalona; otra pírrica final (59-57) en la que el Joventut se toma la revancha de la final perdida 2 años antes contra el Partizan (71-70).


Llegamos a la temporada 94-95 y Tarpley realiza un último intento de volver a la NBA. Tras la experiencia griega, la NBA decidió darle una última oportunidad al bueno de Roy y ya con 30 años vuelve a firmar por los Mavs; en este equipo juegan en este momento las “3 J” (J.Kidd – J. Mashburn –Jim Jackson); Tarpley hace unos números correctos para un jugador al que las lesiones y sus adicciones han mermado físicamente (12.8 puntos y 8.2 rebotes en 55 partidos de liga regular). A finales de temporada Tarpley estaba en la lista de lesionados y se fue a tomar unas cervezas con unos amigos. La NBA le hizo un control por sorpresa en su domicilio y dio positivo por alcohol. Hay que matizar que a los jugadores readmitidos no se les permitía ni tomar drogas ni beber alcohol. A pesar de que parezca increíble a Tarpley le suspendieron de por vida por esas malditas cervezas.

Estamos contando una historia; una historia de cómo un hombre puede estar en la cima de su carrera, ser adorado como un héroe, y al mismo tiempo conseguir que las drogas y el alcohol arruinen su vida. Y sin embargo todo esto no consiguió acabar con él, puesto que intentó seguir haciendo en otros países lo que sabía y le gustaba, viviendo en una peligrosa montaña rusa, para más tarde regresar a su país. Pero lo que dejó tras de sí no fue poco; no se trata sólo de los más de 20 millones de $ perdidos, sino también la pérdida de amigos, familia, el orgullo y el sentido de la autoestima.

Los siguientes años serían de un nuevo peregrinar por el mundo: Grecia, Chipre, Rusia, China, hasta que los atentados de las Torres Gemelas y la posible guerra con Irak le hizo pensar en su seguridad y volver a su país.

En 2001 vuelve a USA y se reúne con John Lucas, un ex jugador conocido por ayudar y ofrecer consejo y apoyo psicológico y programas de rehabilitación a jugadores que han caído en la droga; pero nuevamente una desagradable sorpresa le esperaba: tuvo que cumplir una pena de prisión por haber violado las normas de la libertad condicional que le impedían salir del país. Una vez cumplida, Lucas le ayudó; le puso un programa, lo alentó a asistir a la iglesia y lo recogió en una casa en Houston llamada “The Next Step for men”, dirigida por un ex jugador de la NBA llamado Gus Gerard.

Este quedó tan impresionado con la recuperación de Tarpley que escribió una carta a Stern en su nombre. Tarpley tuvo ofertas para regresar a Europa, pero permaneció en los Estados Unidos con la esperanza de volver a jugar en la NBA. Un número de equipos de la NBA contactaron con él y le animaron a mantenerse en forma por si era perdonado y reintegrado, pero la NBA y la Asociación Nacional de Jugadores no lo consideraron oportuno.

La realidad final es que Tarpley está arruinado; no tuvo dinero ni siquiera para poder viajar a New York a una cita con la NBA; juega por 1000 $ a la semana en ciudades que en la vida había oído mencionar y mantiene la esperanza porque es lo único que le queda, pero el tren dicen que sólo pasa una vez y el de Tarpley pasó hace ya mucho tiempo y lo dejó escapar. Así y todo él todavía piensa que puede ser útil para los jóvenes jugadores que empiezan, a los que podría dar conferencias y contarles su propia historia para que aprendan lo que no deben hacer.

Esta ha sido la historia de un jugador capaz de promediar 28 puntos y 22 rebotes por partido en Cooley High School (Detroit), capaz de robarle más de veinte rebotes a Kareem Abdul Jabbar en dos partidos de playoff contra los Lakers, capaz de lograr más de 20 puntos/20 rebotes en siete partidos de la NBA y lamentablemente capaz de tirar su vida a la basura.

* Tribute to fallen NBA players

Matrix

Señales y sensaciones del Oeste

noviembre 10, 2008

Han pasado un par de semanas desde que el balón echara a volar en la NBA. Dos semanas, que ya empiezan a mostrar la línea argumental que puede seguir la temporada. Obviamente, todavía es pronto para extraer ninguna conclusión, no obstante, las sensaciones comienzan a acomodarse en el subconsciente del aficionado.

Sensación, de que Los Ángeles Lakers y Utah Jazz están por encima del resto en la Conferencia Oeste. Ambos caminan invictos, y los segundos, con su estrella, Deron Williams mirando los partidos desde el banquillo.

En California, la vuelta a los orígenes de Gasol, el regreso, aún sin ser determinante de Bynum, y el aparente y palpable salto de calidad de la segunda unidad angelina invita al optimismo. El banquillo de Lakers es mucho más frondoso que el año pasado, y ofrece alternativas reales. Ariza, Odom y Farmar generan una producción y una versatilidad tremenda. La frescura de Ariza y Farmar son dos de las noticias de esta joven temporada.

En Salt Lake City, el desempeño de los Jazz no ha sorprendido a nadie. El equipo de Jerry Sloan es un conjunto establecido, que sabe a lo que juega y con una madurez reseñable. El nivel de Okur y Boozer no es noticia. Andrei Kirilenko, centrado, y sin escuchar los cantos de sirena de los petrodólares oposita fervientemente a mejor sexto hombre del año, Ronnie Brewer, muestra retazos de su evolución y Kyle Korver sigue a lo suyo. Y Deron Williams sin vestirse de corto.

En Texas, soplan vientos de cambio. Houston Rockets puede ser la gran alternativa al poder establecido, Dallas es imposible de descifrar, y San Antonio languidece sin Manu Ginobili.

Las sensaciones de los Spurs son preocupantes. El 1-4 que refleja su balance dice muchas cosas. Tony Parker y Tim Duncan están solos. Necesitaron de 2 prorrogas y 55 puntos del francés para conseguir su única victoria del curso, y los Udoka, Mason o Finley acusan una falta de continuidad y consistencia lacerante y a Bowen le queda más nombre que defensa. Lo bueno para ellos, que aun es pronto. Un consejo del maestro Sabina para sus detractores: dense prisa si los quieren enterrar, pues tienen la costumbre de resucitar.

Los Pórtland Trail Blazers eran de los equipos que más expectación despertaban al inicio del curso. La vuelta de Greg Oden duró dos cuartos, cero puntos y cinco rebotes. Su regreso se espera para dentro de otras dos semanas. A ver cuanto dura. Entre tanto, Brandon Roy demuestra noche tras noche porque es el líder de este equipo, los rookies Rudy Fernández y Nicolas Batum demuestran un desparpajo irreverente, de agradecer y cercano a la arrogancia. El francés ya es titular, y Rudy es de los jugadores más queridos por la afición. Su arrojo, entrega y espectacularidad conectan con la grada. Aldridge, se establecerá en la élite de la liga si aprende a leer mejor los partidos y selecciona mejor sus tiros. Talento, aptitudes y actitud de sobran. Me da buen feeling este equipo. Veremos como manejan estos jóvenes su posible salto a los titulares de la prensa.

Del resto poco que decir. Baron Davis aún no sabe lo que es la victoria con su nuevo equipo. Denver reza porque a Billups le aguante el físico. Los Hornets se preguntan si sólo James Posey es suficiente saliendo desde el banquillo, y Diesel es más Diesel que nunca.

En la próxima entrega, la Conferencia Este.

Angulovick

Capítulo 31

noviembre 8, 2008

LLega el viernes y con él un nuevo capítulo de NBAdictos. A pesar de los numerosos problemas técnicos, hemos logrado realizar el programa con éxito. Como siempre, os agradecemos la participación diaria en el blog.

Esta tarde hemos tenido la oportunidad de hablar con Tiago Splitter, jugador del Tau y uno de los mejores jugadores de la ACB en la actualidad.

En este trigésimo primer capítulo:

– Entrevistamos a Tiago Splitter, jugador brasileño del TAU, que nos ha contado sus expectativas para esta temporada, tanto en la ACB como en la NBA.

– En el bloque de actualidad comentamos las noticias más importantes de estos últimos dias, el traspaso de Iverson, el destino de Mcdyess y la adaptación de Billups, son los temas estrella.

– En nuestro debate semanal, discutimos quién será el próximo jugador español que participará en un partido de All-Star…..¿Pau?¿Calderón?…¡Decídete en nuestra encuesta!

– Xavi nos cuenta sus habituales anéctdotas relacionadas con la franquicia de la semana, en este caso Los Ángeles Clippers.

– Por último, en el concurso Mayor NBAdicto de España le toca el turno a Brusli, que gracias a los 4 puntos obtenidos, se sitúa colíder de nuestra clasificación…¡Enhorabuena!

Parte NBAdictos

Parte Polideportvo

Ser y parecer

noviembre 7, 2008

El All-star weekend, es uno de los eventos de mayor repercusión a nivel mundial dentro de la NBA. Se trata por encima de todo de una fiesta del baloncesto, una elevación a la enésima potencia del sentido del espectáculo de la mejor liga de baloncesto del mundo. El partido de los rookies contra los sophomores no es sino un entrante, un aperitivo previo a los concursos y al partido de las estrellas. El partido de las estrellas es una oda al deporte de la canasta. Una concatenación de talento y calidad puestos al servicio del espectador. El resultado da igual; eso no importa.

Lo que sí tiene un remarcable peso dentro de la liga son las presencias de un jugador en el partido de las estrellas. Obviamente, no tiene nada que ver con los títulos colectivos que pueda alcanzar un jugador, no obstante, las presencias en el all-star permiten al aficionado comprender la magnitud y la categoría de un jugador a lo largo de su carrera NBA. La definición de all-star perenne es una etiqueta de calidad, un reconocimiento anual al trabajo en forma fiesta; una oportunidad de jugar por el placer de jugar, sin siquiera mirar al marcador.

En el 2006, Pau Gasol se convirtió en el primer jugador español en paladear esta experiencia. Tras varias temporadas a gran nivel, el por entonces jugador estrella de Memphis fue reconocido con su presencia en Houston. Este año, Pau inicia su séptima temporada en la liga. Es unánimemente considerado un jugador superlativo, de una categoría indiscutible, de todas formas, sus actuaciones y sus números no se han traducido en alguna aparición más en el all-star.

Y es que, la categoría de all-star es como la mujer del César. No sólo debe serlo, sino parecerlo. Me explico. Además de ser tremendamente bueno, y de tener unos números que acompañen la calidad del jugador, también debe parecerlo, es decir, el jugador debe tener la etiqueta de all-star colgada, debe tener exposición, y tanto él, como su entorno, deben dirigir una campaña que lleve al jugador al partido de las estrellas.

De toda la armada española, el mejor situado para ir al all-star, y en este caso repetir es Pau Gasol. Sus números estarán al nivel que nos tiene acostumbrados, y su presencia desde el principio de temporada en todo un contendiente como son Los Ángeles Lakers le dará la repercusión mediática necesaria de cara a la votación popular, vía por la cuál no entrará, y mayor respeto y valoración por parte del cuerpo técnico que dirija a la Conferencia Oeste, que dicho sea de paso, no me extrañaría que tuviera a Phil Jackson a la cabeza.

Por todo esto, y en mi opinión, Pau Gasol tiene grandes opciones de jugar el partido de las estrellas. Del resto, y siendo realistas, sólo considero con posibilidades a José Manuel Calderón. Rudy Fernández y Marc Gasol probablemente jugarán el partido del viernes, pero eso es otra historia. Respecto al base de los Toronto Raptors no me cabe duda de que, como base a tiempo completo, es de los tres mejores de la Conferencia Este, no obstante, no tiene la etiqueta de all-star y no está en el entorno más idóneo para hacer el suficiente ruido.

Porque no vale con serlo. Además hay que parecerlo.

Angulovick

¿Sueño o pesadilla?

noviembre 5, 2008

El lunes 3 de noviembre transcurría con toda normalidad. La temporada ya había comenzado y los equipos punteros ya comenzaban ganando sus partidos. Todo parecía normal y no existía ninguna sensación de que hubiese ningún cambio. Sin embargo, en las últimas horas de la tarde, tras haber finalizado mí trabajo de ‘administración de proyectos de información’, se me ocurrió dar un repaso a las páginas relacionadas con NBA por si se había dado algún cambio en la liga. Cual fue mí sorpresa cuando entro en una de estas Webs y me encuentro con el titular: ‘Nuggets send Iverson to Pistons’. El semblante de mí rostro cambió radicalmente, un cúmulo de sentimientos comenzaron a hacer acto de presencia y no sabía exactamente por cual de ellos decantarme. Por un lado tenía la sensación de que una época en Denver había terminado, el juego vivo y emocionante que brindaba Iverson a los Nuggets había llegado a su fin. Sin embargo ese sentimiento de pena se contrarrestaba con la inmensa alegría por la llegada de ese grandísimo base llamado Chauncey Billups y de sus compañeros Antonio McDyess y Cheikh Samb. A pesar de que todavía noto los efectos de la resaca de semejante traspaso creo que puedo aventurarme a analizar y pronosticar cual será el futuro de ambas franquicias, tras los movimientos en sendas plantillas.

Por un lado, Joe Dumars ha cumplido su palabra. En verano prometió cambios y durante toda la época vacacional mantuvo en vilo a los aficionados, sin hacer nada finalmente. Pero cuando se comenzaba a dudar de su palabra, ha sorprendido dando semejante bombazo. Ahora bien, ¿será un sueño o una pesadilla el haber fichado a ‘the answer’? Muchos medios de comunicación americanos se hacían la misma pregunta: Will be the ‘answer’ for the Pistons? Sinceramente creo que Detroit ha perdido su brújula, a partir de ahora y a pesar de contar con jugadores como Hamilton, Prince, Wallace o incluso el propio Iverson, no creo que vuelvan a jugar con ese orden y esa exquisitez. Primeramente porque la llegada del ex nugget va a ser una auténtica revolución, es un jugador que juega muy rápido el balón y que además necesita una media de tiros por partido bastante alta, lo que cambiará el porcentaje de tiros de los demás. En segundo lugar dan la batuta del equipo a un jugador con talento pero a mí parecer, demasiado joven. Aun así, con jugadores de tan alto caché es casi seguro que llegarán bastante lejos esta temporada. Lo único que les puedo achacar ese la falta de ese base líder de equipo.

Por el otro lado, por fin los Nuggets han encontrado al playmaker que tanto tiempo llevaban buscando. El juego de los de Colorado se había basado en el Run&Gun, la inexistencia de la defensa y la imposibilidad del equipo de jugar el balón con orden. La llegada de Billups es casi seguro que traerá un cambio de juego más que evidente. La defensa se ve mucho más fortalecida, la dirección del equipo está regida por uno de los mejores bases de la liga, habrá más libertad para el resto del equipo, en lo referente a lanzamientos. En un principio el cambio le viene bastante bien a Denver y si añadimos la posibilidad de que un veterano como McDyess, ingrese finalmente en el grupo, ya estaríamos hablando de un cambio redondo. Esta oportunidad se prevé bastante complicada ya que parece que el jugador quiere quedarse en Detroit. Por ello los Nuggets están barajando la posibilidad de pagar los dos años de contrato que le quedan al jugador y cortarlo, para que posteriormente vuelva a los Pistons. Pero en términos generales creo que el equipo sale beneficiado del traspaso, veremos en los siguientes partidos si esto es verdad o sigue con la tónica general de juego alocado y sin sentido.

Melo15